EUROPA
PRESS
30 marzo
2024
Qué
es la 'dual task' y por qué importa frente al
envejecimiento y la fragilidad
Cuando hay un proceso de envejecimiento
de por medio, las actividades cognitivas y físicas se van mermando, cada vez
cuesta más realizarlas. Y no nos damos cuenta de lo que hemos perdido en este
sentido hasta que no somos capaces de realizarlas.
"Por ejemplo, podemos tener a un adulto mayor que al
caminar y le hablas tiene que parar para poder contestarte. Esto demuestra que
la actividad general no le permite hacer dos cosas a la vez, lo que se conoce
como 'dual task', y por eso debe priorizar una y
después la otra", nos explica en una entrevista con Infosalus
Luis Soto Bagaria, fisioterapeuta en Atención
primaria en Barcelona, y coordinador del Libro Blanco de Fisioterapia y
Fragilidad, publicado por el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de
España.
Este manual, de hecho, pone de manifiesto que "existe
una correlación entre las funciones motoras y las cognitivas en el
envejecimiento", de manera que las alteraciones en el componente motor
pueden influir en el cognitivo, o viceversa. "Estas alteraciones tendrán
un papel importante en la evolución hacia la discapacidad, la dependencia, la
pérdida de función física, y otras consecuencias negativas para la salud y la
calidad de vida, pero cuando ambas se suman el riesgo de estos eventos
aumenta", añade.
El cerebro trabaja en dos tareas diferentes
Es más, explica que lo habitual es que el cerebro trabaje en
dos tareas diferentes, una activación que se conoce como 'dual task'. "Es algo que se realiza sin ser consciente de
que lo estamos haciendo. Es una doble tarea. Tu
caminas y a la vez hablas con alguien. A partir de aquí todo lo que requiere de
hacer dos actividades le llamaríamos una doble tarea o 'dual task'", indica el fisioterapeuta.
Concretamente, se dice que cuando hay una disminución de la
condición física, la marcha empeora, pero también llevar a cabo una tarea puede
implicar un mayor esfuerzo no sólo físico, sino también atencional, y se
disminuye la capacidad de realizar el 'dual task',
implicando, por ejemplo, una pérdida de conocimiento y de equilibrio, lo que
puede conllevar a un mayor riesgo de caída, constata el manual de los
fisioterapeutas.
De hecho, resalta que la velocidad de la marcha puede ser un
predictor de demencia, especialmente en quienes presentan un deterioro
cognitivo subyacente: "La marcha es una actividad compleja que comparte la
vía neural con la cognición y que implica planificación, así como una interacción
entre el sistema nervioso central y el periférico, los diferentes sistemas del
cuerpo, el estado físico y la cognición".
"En el proceso de envejecimiento esto va asociado a un
riesgo de caídas o a una pérdida de equilibrio, así como a una velocidad de
marcha lenta, o a una menor calidad de salud", advierte Luis Soto.
Es por ello por lo que defiende que incluir ejercicios de
doble tarea o de 'dual task' durante las sesiones de
ejercicio terapéutico, o enseñárselas a los cuidadores para hacerlas desde
casa, puede aportar enormes beneficios a estos pacientes.
"No sólo la'dual task' es una intervención especifica en el proceso de
envejecimiento, sino que también se puede incluir en toda la parte de fisioterapia
neurológica, o frente a traumatismos craneoencefálicos, o ictus, por
ejemplo", añade este experto.
Ejemplos de Dual Task
Así, menciona que las intervenciones de 'dual task' pueden ser de varios tipos, como por ejemplo una
cognitiva y física, o bien física-física, y por ejemplo si la persona va a
caminar, hacerle que tire una pelota, de manera que tenga que coordinar dos
actividades físicas, o bien se le puede hacer que camine y hable a la vez.
"Lo importante siempre es hacer la intervención de
manera individualizada porque es una población en la que la escolarización no
ha existido o es baja, y hay partes que no se pueden hacer, como sumar y
restar, por ejemplo, en algunos casos, y se debe ir a actividades del día a día
y mientras caminas pedirle palabras que empiezan por 'A', de manera que le
obligas a trabajar doble", detalla.
Insiste en que las intervenciones siempre deben
individualizarse porque si no podemos generar una frustración en la persona.
"A partir de aquí se le puede pedir cálculo, el o el abecedario, entre
otros ejemplos. Hay muchas formas", apunta el también miembro de la Junta
directiva del Colegi de Fisioterapeutes
de Catalunya.
Beneficios del Dual Task
Uno de los objetivos del fisioterapeuta en el tratamiento,
tal y como señala, es la adaptación del día a día de la persona que tenemos delante:
"Por ejemplo, si la
persona tiene que cruzar la calle, con este acto a nivel cognitivo se hacen
muchas cosas. Para. Mira. Reconoce si puede pasar o fisioterapeutas tenemos que
lograr adaptar de manera progresiva los ejercicios para que esa persona tenga
las capacidades suficientes para que en su día a día sea menos dependiente y
tenga una percepción de salud aumentada".
Hay evidencia científica reciente, tal y como destaca Luis
Soto, que da respaldo a esta intervención, y constata que "tres meses de
intervención mejoran el equilibrio, la velocidad de la marcha, la salud
percibida, e incluso el riesgo de caídas"; de ahí que reitere en la
necesidad de realizar esta intervención en la práctica clínica diaria.
En la parte de envejecimiento se hace no sólo como
intervención, sino también como evaluación de la capacidad de la persona.
"Se valora por ejemplo la velocidad de la marcha y es muy interesantes el
coste que tiene ponerle en dual task. Si le pides una
tarea cognitiva a esa velocidad de la marcha hay un gasto. Una diferencia de
unos segundos te puede decir que algo falla o empieza a fallar", avisa.
Tal y como insiste, es una actividad fácil de realizar, que
genera beneficios adicionales sobre la cognición y la funcionalidad de las personas
con fragilidad. "El conocimiento de la población de esto puede facilitar
esa protección hacia el deterioro físico y cognitivo de las personas mayores, y
cuanto antes se empiece mejor", concluye el fisioterapeuta Luis Soto.