EUROPA
PRESS
3 junio
2023
Beneficios
de la dieta hipocalórica en la memoria
Un estudio coordinado por el Instituto
de Neurociencias de la Universitat Autónoma de
Barcelona (INc-UAB) corrobora que existe una mejora
cognitiva derivada de la dieta, ligada a una reducción de los niveles de
inflamación y pérdida neuronal en el hipocampo. Así lo han demostrado
analizando en ratas viejas los efectos de una dieta restringida en calorías
sobre el hipocampo, una estructura cerebral crítica en los procesos de aprendizaje
y memoria.
Los avances en los sectores científico, tecnológico y
sanitario han propiciado un aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad
y, en consecuencia, una mayor incidencia de las enfermedades neurodegenerativas
asociadas a la edad. Por ello, esta mejora en la esperanza de vida requiere
también la investigación de estrategias que permitan retrasar el envejecimiento
cerebral.
En este sentido, se ha descrito que algunas de las
alteraciones cerebrales observadas durante el envejecimiento, que pueden
incluir un aumento del estrés oxidativo y de la neuroinflamación,
alteraciones en la expresión génica, una reducción de la neurogénesis y una
desregulación de los mecanismos implicados en la plasticidad sináptica, están
relacionadas con la disfunción cognitiva que se manifiesta de forma natural a
medida que las personas envejecen.
Estos procesos, que dependen tanto de factores genéticos
como ambientales, son especialmente importantes en el
hipocampo. Se ha demostrado que las dietas de restricción calórica prolongan la
esperanza de vida y mejoran el estado cognitivo, tanto en humanos como en
modelos animales, pero aún se desconocen muchos de los procesos celulares
asociados a estos beneficios.
En este estudio, coordinado por la profesora Gemma Guillazo,
del INc-UAB y del Departamento de Psicobiología y
Metodología, y el profesor Carlos Barcia, del INc-UAB
y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, los investigadores
confirman la capacidad de memorizar y aprender en ratas con dietas restringidas
en calorías en comparación con ratas alimentadas con un aporte constante de
comida, y analizan los efectos en el hipocampo.
Los investigadores muestran que el grupo que siguió una
dieta hipocalórica obtuvo mejores resultados en el test de reconocimiento
espacial de objetos, una prueba de memoria que permite evaluar, entre otros, el
funcionamiento del hipocampo. Además, los datos obtenidos sugieren que esta
mejora está relacionada con una reducción tanto de la pérdida neuronal asociada
a la edad como de la actividad inflamatoria en esta estructura.
"Este artículo evidencia los efectos de la dieta
hipocalórica en la preservación de las funciones del hipocampo y en la
reducción de la neuroinflamación asociada al
envejecimiento, y apoya las intervenciones a este nivel para mejorar la calidad
de vida de las personas mayores", ha explicado Guillazo.
Según los investigadores, el estudio pone de relieve el
potencial de los cambios de hábitos, como las modificaciones de la dieta, para
promover el envejecimiento saludable del cerebro y prevenir los déficits
cognitivos relacionados con la edad.