EUROPA
PRESS
22 marzo
2024
Esto
es lo que sucede con el excedente de piel tras una cirugía bariátrica
Redacción
La cirugía bariátrica es una
intervención que se realiza para tratar la obesidad mórbida. Se realiza sobre
el estómago, el intestino, o ambos, para que el paciente pierda peso. Cada vez
son más frecuentes en nuestra sociedad y es que contamos con una preocupante
pandemia de obesidad.
Según nos explica a Europa Press Infosalus Isabel de Benito Molina, presidenta de la
Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), y
directora de la Clínica Porcuna&DeBenito en
Madrid, lo habitual tras una intervención de estas características es que le
sobre piel al paciente, que haya un excedente de piel y que es necesario
reparar.
"Con el adelgazamiento sobre todo lo que se pierde es
grasa, y entonces la piel intenta readaptarse a la nueva situación, pero no lo
puede hacer. Siempre queda un exceso de piel y de tejido graso subcutáneo que
no puede adaptarse a esa pérdida masiva de peso", aclara esta experta.
Todo depende mucho de la edad del paciente, así como de la
elasticidad de sus tejidos, de manera que en una persona joven esto será más
efectivo que en otra de edad más avanzada.
Pero también, según detalla la presidenta de SECPRE, entra
en juego el número de kilos que se pierdan, de manera que si no son muchos lo habitual
es que esa piel sí logre adaptarse a la nueva situación, pero si la pérdida
ponderal es muy cuantiosa suelen quedar sobrantes. "A partir de 5-6-8
kilos lo normal es que haya exceso de piel", precisa la especialista.
Qué hacer para que la piel no quede flácida
Con ello, resalta la doctora De Benito que la solución a ese
exceso de piel tras una cirugía bariátrica es quirúrgica: "Tenemos que
extirpar y readaptar con cirugía toda esa piel. Al final es hacerle un traje
nuevo a la nueva situación, y es necesario retirar ese exceso de tejido, y el
que queda readaptarlo a la nueva forma del paciente".
Se trata de una cirugía plástica reconstructiva, tal y como
afirma, porque proviene de una situación donde se ha sometido al paciente a una
pérdida de peso. Lo primero que es necesario para poder ser candidato a una de
estas intervenciones es que el paciente tiene que estar con un peso estable, "que
haya perdido lo que tiene que perder", y que esté de 6 meses a 1 año con
un peso estable. "Es el momento en el que se puede someter a una cirugía
plástica postbariátrica", apunta.
En qué consiste la intervención
Son cirugías muy individualizadas, "no hay recetas para
todos", eso sí; de ahí que la presidenta de SECPRE mantenga que todo
depende mucho del estado médico del paciente. "Estos pacientes postbariátricos tienen déficit de nutrición a veces, y
también depende y mucho del exceso y de las zonas a tratar, porque no es lo
mismo tratar sólo el abdomen que sea necesario hacer las nalgas, los brazos,
los muslos, y el abdomen.
Se suelen combinar procedimientos, según prosigue esta
cirujana plástica, como el abdomen y las mamas en uno solo, por ejemplo, y los brazos
y las piernas en otro; si bien insiste esta experta en que todo depende mucho
del paciente y de cuál sea su situación médica.
"Se emplea anestesia general. Son intervenciones de
hasta 5 horas, aunque todo depende de lo que haya que hacer y pueden ser en
menos tiempo. Uno o dos días de hospitalización aproximadamente se requieren
igualmente, y la recuperación lleva hasta una semana o quince días hasta que el
paciente pueda recuperar sus actividades", subraya.
La importancia de contar con un buen profesional
Recuerda la doctora De Benito la importancia de que
cualquier paciente cuando vaya a someterse a un procedimiento de estos, a una
cirugía de reconstrucción postbariátrica, deba buscar
a un cirujano plástico de la SECPRE, ya que esto le acredita que el profesional
sanitario cuenta con la debida formación y acreditación.
"Este tipo de intervenciones pueden tener
complicaciones. Los pacientes postbariátricos, a
veces, tienen algunos problemas de metabolismo y de nutrición y, en este
sentido, el tema médico es muy importante. La seguridad del paciente es siempre
lo primordial en estas intervenciones", agrega.